¿Qué es el Eneagrama?
Si tengo que resumir el Eneagrama diré que es una potente herramienta de autoconocimiento. Aunque la verdad es que esto se queda corto, ya que el Eneagrama no sólo sirve para conocerte, sirve además para saber como orientarte hacia tus mejores cualidades deshaciéntote de aquellas que no te gustán de tí mism@ para convertirte en tu mejor versión. Y el Eneagrama sirve, además, para conocer en profundidad a todas las personas, es decir, para que conozcas “de verdad” a tu pareja, hij@s, padres, amig@s, compañer@s de trabajo, etc. Pero seguramente mi definición de “El Eneagrama” no te servirá porque esto lo has esuchado muchas veces, así que voy a contarte como apareció en mi vida.
Como llegué al conocimiento de “El Eneagrama”
Algunas veces comento que la vida me hace de embudo, es el si o si. Con el conocimiento de “El Eneagrama” ha ocurrido esto. Hice una aproximación a la herramienta y ni la entendí ni me gustó, me pareció farragosa y dogmática, aunque me quedé con el runrún. El embudo me regaló el curso y ¡como no! era de “El Eneagrama”.
Esta vez la entendí, me gustó y creo que formará parte de mi vida siempre y voy a poner mi granito de arena en su difusión. Van a ser una serie de diez post. Este es el primero, en el que te transmitiré mi comprensión sobre él. En los posteriores te describiré los diferentes eneatipos.
Quiero aclarar que es mi comprensión de “El Eneagrama”
Extraída de toda la formación que he ido realizando, numeros bibliografía y de mi experiencia como Coach acompañando personas y la observación de su forma de actuar. He hecho básicamente una lectura personal de todo ello que procuro transmitir de acuerdo a mis máximas: que sea fácil y útil.
Sé que estoy utilizando una jerga tal vez desconocida para algunos, así que vamos a ir punto por punto.
El Eneagrama es una herramienta de autonocimiento
Para mí, en primer lugar, el eneagrama es una potente herramienta de autoconocimiento. Que además, sirve para comprender mejor a nuestro entorno: hijos, pareja, padres, amigos, compañeros de trabajo. Y un muy buen complemento de conocimiento para tod@s aquell@s que trabajamos acompañando a personas.
Sé que no es fácil hacerte llegar los conceptos a través de un simple post. Te pido que leas detenidamente lo siguiente, es para no confundir a nadie, la comprensión del modelo es importante. No me extenderé en la explicación de la herramienta aunque intentaré dejaros claros los conceptos que creo son importantes. No entraré en la historia del Eneagrama puesto que quien esté interesado encontrará suficiente bibliografía y si queréis entrar en honduras os recomiendo a Claudio Naranjo para que profundicéis si es vuestro deseo.
Acercándote a la herramienta de una forma sencilla.
Y una manera cercana de explicar el Eneagrama creo que es que, de la misma manera que nacemos en una parte de mundo. En una familia determinada. Con unos rasgos físicos particulares. Nacemos con un eneatipo determinado. Es como nuestra marca de fábrica. A la vez, esto no quiere decir que seamos de una manera fija e inamovible. Ni que haya dos seres humanos iguales.
El Eneagrama nos explica que cada persona tiene una herida relacionada con su eneatipo.
Para no ser dañado construye barreras. Construye su ego. Y desarrolla comportamientos para protegerse que le alejan de su esencia. Este comportamiento lo aleja de su esencia y constituye su sombra.
Utilizaré una metáfora para explicarlo: Imagina que te haces un corte en un dedo y te pones una gasa para protegerlo. El problema es si coges una gasa sucia, entonces en lugar de cerrar esa herida, esta se va infectando.
¿Cómo te ayuda el Eneagrama?
Destruir esa coraza te acerca a tu esencia. A tu plenitud. A conectarte contigo mism@ y a vivir en equilibrio. Por lo tanto tienes luces y sombras. Y ambas forman parte de tu yo. Los aprendizajes, la experiencia y tu trabajo de autoconocimiento te ayudan a que potencies esas luces o esas sombras.
El Eneagrama no tiene nada que ver con el concepto de modelo cerrado.
No sirve para “soy así que le voy a hacer”, muy al contrario, es un mapa emocional para explorar un territorio, nostro@s. Me gusta mucho el concepto de que sirve para el autoconocimiento y no como tablas de la ley.
La base general, muy general, de “El Eneagrama” es que tenemos un eneatipo de origen y además este está relacionado con dos eneatipos más, uno nos lleva a alcanzar la plenitud y otro a potenciar nuestras sombras. La plenitud, el equilibro, está en vivir desde nuestra propia esencia y cuando estamos desequilibrados lo hacemos adoptando las características “egoicas” de nuestro eneatipo de influencia desequilibradora. Para acercarnos más a nuestra verdadera esencia debemos fomentar las cualidades “de la esencia” del eneatipo de influencia que nos equilibra.
Además los eneatipos de “El Eneagrama” se constituyen en tres triadas
Cada triada, tiene una herida determinada que marca la carencia sobre la que construimos nuestro ego. Además tienen un centro que es desde donde emerge su emoción. Estas triadas reciben distintos nombres, por esto te pongo aquí como normalmente puedes encontrarlos.
La triada de la emoción, del sentimiento.
Eneatipo 2, elEneatipo 3 y Eneatipo 4.
Tiene una la herida de Amor, la crencia de la Autoestima y su centro está en el Corazón.
La de la cabeza, de la razón, del pensamiento.
El Eneatipo 5, el Eneatipo 6 y Eneatipo 7
La herida de esta triada es de Vida, su carencia la Inseguridad y su centro está en la Cabeza.
La triada de la intuición, del instinto, de la visceralidad.
Los Eneatipos 8, Eneatipo 9 y Eneatipo 1
Esta triada tiene la herida de Muerte, la carencia de Autoafirmación y su centro está en el Vientre
El eneatipo 0 seria la trinidad, los seres iluminados, los que contienen la esencia en equilibrio de los nueve eneatipos.
Voy a poneros un ejemplo de eneatipo: “Supongamos que tenemos el eneatipo 1. Pertenecemos a la triada de la intuición. La herida es de Muerte. Necesidad de autoafirmación. Nuestras emociones emergen del Vientre. Nos desequilibramos adoptando los patrones egoicos del eneatipo 4 y nos equilibramos adoptando los patrones de esencia del eneatipo 7.
Esto sería más o menos en líneas ya os he dicho que MUY GENERALES la base de “El Eneagrama”.
En posteriores post detallaré los 9 eneatipos.
Saber cual es el tuyo cerás que es sencillo. Al leer sus cualidades esenciales y sus patrones egoicos, fácilmente uno se ve identificado y sabe a que eneatipo pertenece.
Espero haber sembrado el interés en tí. Y que sigas esta serie hasta completarla. De no ser así, si no sé transmitirte la esencia de “El Eneagrama”. Y si te pasa como a mí en mi primera aproximación, no dejes de buscar información y hacer tu propia investigación del mismo.
Mi deseo es que así sea. En cualquier caso, no dejes de seguir esta serie para descubrir el resto de Eneatipos.